La razón biológica por la que todos los organismos vivos en la Tierra deben compartir el único último antepasado común universal, es porque sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos.
Se ha mencionado anteriormente que las bacterias son los primeros organismos en los que la evidencia fósil está disponible, las células son demasiado complejas para haber surgido directamente de los materiales no vivos. La falta de evidencia geoquímica o fósil de organismos anteriores, o pruebas contundentes de su aparición a partir de protobiontes, ha dejado un amplio campo libre para las hipótesis, que se dividen en dos ideas principales:
2) Que esta fue "sembrada" de otras partes del universo.
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
1.Teoría de la abiogenesis
Se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra.
2.Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.
Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.
De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que desde otra manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar.
3-Teoría de la hipótesis del mundo de ARN
La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.
Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida terrestre.
4-Teoría Quimiosintetica
Aleksander Ivánovich Oparin fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó importantes aportes sobre al origen de la vida. 1921, fue el año que Oparin presentó un breve trabajo en el que se concluía que los primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la superficie del planeta y que luego originaron a los primeros seres vivos.
El origen de la vida, en donde sugiere que cuando recién se formó la Tierra, su atmósfera era diferente a la actual. No contenía O₂, pero abundaba el H₂ , CH₄ y el amoníaco.
La Teoría de Oparin-Haldane, influyó de manera decisiva sobre las investigaciones posteriores. Tal es así que en 1953, Stanley Miller un científico estadounidense, demostró que era posible simular en el laboratorio, la atmósfera primitiva de la Tierra y repetir los procesos de formación de moléculas orgánicas, tales como los aminoácidos.
![]() |
El experimento de Miller junto a Harold Urey |